Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 28-33, ene.-feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63382

ABSTRACT

Se estudiaron 112 lactantes hospitalizados por síndrome diarreico agudo no enterocólico en el período de 1 año, a fin de detectar los posibles agentes etiológicos (Salmonella, Shigella, Campylobacter, Escherichia Coli enteropatógeno clásico, enterotoxigénico y enteroinvasor), Rotavirus (electroforesis del ARN viral) y enteroparásitos (Telemann y PAFS). Rotavirus fue el patógeno detectado con más frecuencia (57,8%), manteniéndose constante durante todo el año. El segundo gérmen en importancia fué Scherichia Coli enterotoxigénico toxina termolábil (19,7%). La frecuencia de E. Coli enteropatógeno clásico fue de 13,9%, E. Coli enterotoxigénico toxina termo estable 5,7%, Shigella 4,1%, Campylobacter 3,3%, Salmonella 1,6%. La frecuencia del total de bacterias fué de 40,2%, siendo mayor en verano. Los enteroparásitos se encontraron en 13,1% de los casos, predominando la Entamoeba histolytica. En 32,8% de los casos se detectó más de un patógeno. Se discuten los resultados, comparándolos con reportes previos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Diarrhea, Infantile/etiology , Enterobacteriaceae Infections/complications , Acute Disease , Diarrhea/etiology , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Feces/microbiology , Nutritional Status
3.
Pediatr. día ; 3(2): 100-7, mayo-jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79379

ABSTRACT

En este artículo sobre indicaciones médicas en la práctica pediátrica, se desea transmitir básicamente la experiencia personal vivida en la atención de consultorio, tanto de consultorio público como de consultorio privado, señalando los modos de actuar, las actitudes y los consejos que, a juicio de la experiencia son de mayor utilidad en beneficio del niño. Un intento de síntesis global es señalar que el ideal de indicaciones médicas en pediatría debe incluir el mínimo de remedios de máxima utilidad, prescritos en forma adecuada, y que la madre cumpla la prescripción, con profunda fe en que van a ayudar a que su hijo se mejore


Subject(s)
Diet , Office Visits , Palliative Care , Prognosis
4.
Pediatr. día ; 3(1): 7-14, mar.-abr. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79367

ABSTRACT

Los países, con elevada incidencia de fiebres tíficas comprometen a todos los médicos-independientemente de su especialidad- a conocer las medidas preventivas y las características clínico-terapéuticas de estas afecciones. Por este motivo a los editores de Pediatría al día nos ha parecido de mucho interés hacer una revisión en profundidad sobre el tema. En esta comunicación, cuya primera parte presentamos en este número de la revista, se analizarán principalmente los aspectos clínicos de las fiebres tíficas en general y la influencia que han tenido los tratamientos quimioterápicos actuales. En una publicación posterior se abordaran los aspectos epidemiológicos, terapéuticos y preventivos


Subject(s)
Child , Humans , Typhoid Fever/drug therapy , Chloramphenicol/therapeutic use , Typhoid Fever/complications
5.
Pediatr. día ; 3(1): 45-50, mar.-abr. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79373

ABSTRACT

En este artículo sobre indicaciones médicas en la práctica pediátrica, se desea transmitir básicamente la experiencia personal vivida en la atención de consultorio, tanto de consultorio público como de consultorio privado, señalando los modos de actuar, las actitudes y los consejos que a la luz de la experiencia son de mayor utilidad en beneficio del niño. Un intento de síntesis global es señalar que el ideal de indicaciones médicas en pediatría, debe incluir el mínimo de remedios de máxima utilidad, prescritos en forma adecuada, que la madre cumpla la prescripción, con profunda fe en que van a ayudar a que su hijo se mejore, y que tenga claro el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad


Subject(s)
Child , Humans , Office Visits , Food, Formulated , Medical Records , Drug Prescriptions
6.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 154-6, mar.-abr. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48531

ABSTRACT

Un total de 1.968 niños de 0 a 21 años fueron examinados para determinar las características del prepucio. Se consignaron cuatro tipos morfológicos principales: "normal" (sin estrechez ni adherencia); fimosis (prepucio no retráctil); prepucio estrecho (retráctil, forma cuello en surco balano prepucial) y prepucio adherido (adherencia balano prepucial). Menos de 20% de los niños de 0 a 23 meses presentan la forma normal, predominando las adherencias y las fimosis. Durante la niñez y adolescencia se aprecia una evolución natural hacia la forma normal, observable en 50% de los niños de 7 años o 95% a los 18 años. Estas diferentes morfologías forman parte de el desarrollo prepucial normal, siendo recomendable una actitud conservadora en ausencia de complicaciones


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Penis/growth & development , Phimosis/epidemiology , Chile
7.
s.l; Mediterraneo; 1987. 1559 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-59346

Subject(s)
Pediatrics , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL